La infraestructura hiperconvergente (HCI) (HyperConverged Infraestructure) es un enfoque arquitectónico que integra en un solo sistema o plataforma los recursos de cómputo, almacenamiento y redes necesarios para el funcionamiento de aplicaciones y cargas de trabajo. En lugar de utilizar componentes de hardware separados, como servidores, sistemas de almacenamiento y conmutadores de red, una infraestructura hiperconvergente combina estos elementos en un conjunto de servidores altamente integrados.
La gestión de una infraestructura hiperconvergente se realiza a través de software. Se utiliza una capa de software de gestión centralizada que proporciona una vista unificada de todos los recursos y permite administrarlos de manera eficiente. Esta capa de software también puede incluir características como virtualización, replicación de datos, deduplicación y compresión de datos, migración de máquinas virtuales, entre otras.
Muchos los responsables de IT recomiendan implementarla en sus empresas por todos los beneficios que aporta. Sin embargo, también hay cierta confusión sobre esta solución y es normal que surjan cuestiones como: ¿en qué se diferencia de la infraestructura tradicional? ¿merece la pena implementarla en mi compañía? Te contamos algunas de las claves para entender este sistema.
En el mundo IT, el término infraestructura se usa para referirse al conjunto de componentes hardware y software que sirven de base para que puedan funcionar el software que usan las empresas para desarrollar su negocio.
Cuando hablamos de infraestructura hiperconvergente, el término “infraestructura” hace referencia a los componentes típicos mínimos necesarios para hacer funcionar una aplicación. Por ejemplo, para que un navegador funcione, el ordenador debe tener un procesador, memoria y almacenamiento suficiente. En un centro de proceso de datos, tenemos los mismos componentes a mucha mayor escala.
En una infraestructura "tradicional”, el cómputo o procesador y la memoria son proporcionados por servidores físicos, el almacenamiento por componentes específicos de almacenamiento (cabinas SAN) y, adicionalmente, se necesita un componente (switch SAN) que conecta el almacenamiento con los servidores y permita el flujo de los datos; esto ocurre cuando tenemos dos servidores físicos o más, que necesitan acceder a un almacenamiento común a ambos. El término SAN viene de la terminología de almacenamiento, donde hay otros tipos como NAS y DAS.
Así, tenemos tres componentes principales: servidores, switches SAN y cabina SAN, que proporcionan una unidad de infraestructura básica para ejecutar aplicaciones. A la hora de administrar y gestionar correctamente estos componentes, debemos tener conocimientos muy específicos en todas sus tecnologías, así como herramientas específicas de gestión de cada uno de ellos. Para ello, necesitaremos personal técnico con conocimientos que abarquen todos los productos de nuestra “solución tradicional”, lo que encarece el día a día de nuestra infraestructura, tanto por cantidad de técnicos que necesitamos como las necesidades de formación y puesta al día que requieren.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en las infraestructuras tradicionales son los puntos únicos de fallo, que nos obliga a redundar componentes físicos y a añadir software, lo que aumenta todavía mas la complejidad de gestión del entorno, además del sobrecoste que suponen estos añadidos.
Para paliar esta situación aparecieron primero las infraestructuras convergentes, donde un mismo fabricante proponía lo mismo que en la opción anterior pero de manera unificada y centralizada, simplificando la administración, gestión y operación de la infraestructura, aunque manteniendo todos los componentes físicos de una solución tradicional.
Sin embargo, este sistema de componentes separados ya no podía satisfacer las necesidades actuales de los grandes entornos cloud en cuanto a sencillez de gestión y eficiencia en costes. Así, en 2012 surgieron las infraestructuras hiperconvergentes o “HCI” (Hyper Converged Infrastructure).
Si un servidor físico puede llevar almacenamiento (DAS) ¿por qué no juntar por software el almacenamiento de varios servidores para que formen una entidad única de almacenamiento que se ofrece de manera integral y unificada como una cabina SAN?
Precisamente esto es la hiperconvergencia, unir varios servidores físicos que ya aportaban cómputo y memoria, aportar ahora el almacenamiento, y añadirle una capa de software que nos presentan todos los discos de todos los servidores como una única entidad de almacenamiento.
Antes de la hiperconvergencia, y debido a que en muchos CPDs se encontraban múltiples sistemas de almacenamiento, se desarrollaron las soluciones de almacenamiento definido por software (SDS, Software Defined Storage), donde mediante software corriendo en un nodo de almacenamiento central se podía agrupar en una entidad lógica diversas cabinas físicas. Pero la realidad es que no simplificaba la infraestructura de un CPD , sino que añadía aún más complejidad, y coste.
Otro elemento que ha favorecido la hiperconvergencia es el hecho de que las conexiones de red (Ethernet) de muy alta velocidad (10 GB o más) han popularizado y abaratado lo suficiente, permitiendo que los movimientos de datos (bits) entre los discos de un sistema hiperconvergente sean lo suficientemente rápidos para competir con un sistema SAN tradicional y mejorar sus rendimientos.
Con los sistemas hiperconvergentes hemos eliminado dos componentes que introducían complejidad y coste: los switches SAN y las cabinas SAN. No obstante, aparece un nuevo componente a gestionar: el almacenamiento hiperconvergente.
Al depender totalmente de los servidores que proporcionan los discos necesarios, algunos fabricantes han desarrollado un sistema de gestión para que incluya tanto servidores como almacenamiento, e incluso la capa de virtualización de servidores como es el caso de Nutanix con su software hiperconvergente AOS; mientras que otros han añadido a su sistema de virtualización de servidores la capa de hiperconvergencia de manera integrada, como VMware con su software hiperconvergente vSAN.
Esperamos haber aclarado las posibles dudas sobre este sistema. No obstante, si tienes alguna consulta adicional o estás planteándote implementar un sistema de infraestructura hiperconvergente en tu empresa, en Serban Group junto con Nutanix ponemos a tu disposición esta demo donde podrás experimentar el software Nutanix, poner en marcha una plataforma de HCI y comprobar tú mismo todos los beneficios que puede ofrecer.