Uno de los temas que más preocupa hoy en día a los CFOs de las principales aseguradoras es el riesgo de un ciberataque. Y no es para menos, ya que los ciberataques no dejan de aumentar y el sector seguros es uno de los blancos más buscados. En este post, desvelamos las claves para proteger la operación, los activos y la reputación desde una mirada financiera.
La operación nunca se detiene. Y, sin embargo, un incidente puede paralizar sistemas, impedir la emisión de pólizas, bloquear el acceso a plataformas de clientes, o incluso dejar expuesta información sensible. Todo esto con un impacto directo en lo financiero.
La respuesta es sencilla, las consecuencias de un ransomware en el sector asegurador no son sólo técnicas. Implican:
Cada día sin operación impacta directamente en la cuenta de resultados. Por eso, desde el área financiera se vuelve cada vez más relevante preguntarse: ¿realmente estamos protegidos?
¿Puede un CFO reducir el riesgo de ciberataques?
La buena noticia es que existen estrategias comprobadas para reducir el riesgo de ser víctima (o para minimizar el impacto si ocurre). Desde Serban Group, recomendamos abordar el tema con un enfoque integral, contemplando:
A priori todas estas recomendaciones son a nivel técnico, pero en realidad no dependen únicamente del equipo de IT, necesitan del respaldo financiero, estratégico y de liderazgo para ejecutarse. Eestas inversiones deben verse como protección del EBITDA.
Aunque asociamos el ransomware a un problema tecnológico lo cierto es que gran parte de los ataques ocurren por un error humano. En el caso de las aseguradoras con miles empleados y grandes redes de agentes y partners el riesgo es aún mayor. En este escenario resulta esencial que el CFO promueva la inversión en formación, concienciación y cultura de la seguridad como una de las principales medidas de protección del capital humano y financiero.
Un equipo entrenado para detectar señales de alerta, seguir protocolos y actuar con rapidez reduce las posibilidades de que se produzca un ataque exitoso y por tanto también los costos asociados a la interrupción del negocio.
Aunque parezca estraño mezclar en la misma frase las palabras CFO e IA lo cierto es que pueden ser grandes aliados en la lucha contra el ransomware.
Los avances que hay hoy en día en el campo de la inteligencia artificial permiten identificar patrones anómalos en tiempo real, anticipar movimientos y automatizar la contención de amenazas. Por eso, para el CFO, apostar por la inteligencia artificial supone una inversión estratégica, ya que reduce las probabilidades de sufrir un ataque además de optimizar costos de seguridad, ya que puede sustituir tareas manuales por procesos inteligentes y automatizados.
Conclusión
Integrar la ciberprotección dentro del presupuesto operativo no solo previene pérdidas millonarias: preserva la confianza de los clientes, protege el valor de la marca y asegura la continuidad del negocio. Por eso, la inversión en ciberseguridad/ciberprotección es crítica para evitar interrupciones operativas y daños de reputación en las aseguradoras.
En Serban Group acompañamos a grandes empresas del sector seguros a implementar soluciones robustas, con foco en prevención, monitoreo y respuesta rápida ante amenazas. Conocemos el entorno regulatorio y la dinámica del negocio y trabajamos junto a sus equipos para proteger lo importante.
¿Quieres hablar con nuestros expertos? Contacta con nosotros aquí y empieza ya a proteger tu aseguradora.