Le damos sentido a la innovación, al negocio y a la tecnología

5 estrategias IT para cumplir con las regulaciones bancarias

Escrito por Serban Group | 20/10/25 8:40

 

 

El entorno bancario vive una de sus transformaciones más complejas. La digitalización, la nube, la inteligencia artificial y la automatización han acelerado la innovación, pero también han elevado la exigencia regulatoria.

Los CFO y responsables financieros se enfrentan al reto de mantener la rentabilidad sin comprometer el cumplimiento normativo ni la seguridad operativa. En este contexto, las decisiones tecnológicas se han convertido en decisiones estratégicas de cumplimiento. Desde cómo se gestionan los datos hasta cómo se audita una infraestructura, cada componente IT tiene impacto directo sobre la transparencia, la trazabilidad y la gobernanza de la organización.

 

Hoy exploramos cinco estrategias IT clave para garantizar que la operación bancaria cumpla con las normativas financieras y regulatorias más exigentes ¡sigue leyendo!

 

1. Gobernanza y control centralizado de la infraestructura

Una de las principales exigencias regulatorias en el sector financiero es la trazabilidad completa de la infraestructura IT. Las entidades deben ser capaces de demostrar quién accede, qué cambia y cuándo lo hace. Sin una arquitectura controlada y centralizada, este nivel de visibilidad es prácticamente imposible.

 

Cómo lograrlo:

  • Implementar plataformas de gestión unificada (UEM o Workspace Management) que consoliden la administración de endpoints, aplicaciones y usuarios.
  • Aplicar controles de acceso basados en roles (RBAC), limitando los privilegios al mínimo necesario
  • Mantener registros de auditoría automatizados, con políticas de retención de logs que cumplan con las normativas financieras (por ejemplo, MiFID II o EBA Guidelines) y estándares de resiliencia operativa del BCBS. En Latinoamérica, adaptar procesos similares – por ejemplo, los marcos regulatorios de Brasil (CMN 4.893/2021) o Colombia (Circular 007/2018) que exigen trazabilidad, derechos de auditoría sobre proveedores y gestión de riesgos tecnológicos – muestran la necesidad de gobernanza robusta.

El impacto es claro: la gobernanza centralizada reduce los riesgos de incumplimiento, mejora la vigilancia de cambios y facilita auditorías tanto europeas como latinoamericanas, donde la diversidad de marcos regulatorios exige adaptabilidad técnica y organizativa.


 

2. Automatización del cumplimiento y de las actualizaciones

Cada nueva versión de software, cada parche de seguridad y cada cambio en la configuración de red puede afectar al cumplimiento. En la práctica, mantener la infraestructura 100% actualizada es una de las tareas más críticas y costosas para los equipos internos.

Cómo lograrlo:

  • Establecer flujos de actualización automatizados, validados en entornos de prueba antes de su despliegue en producción.
  • Definir políticas de cumplimiento automático, en las que el sistema detecta desviaciones y aplica correcciones sin intervención manual
  • Incorporar herramientas de auditoría continua, que reporten el estado de cumplimiento en tiempo real.

La automatización no solo reduce carga operativa, sino que también mejora la velocidad de reacción ante nuevas exigencias regulatorias, por ejemplo, la obligación de notificar incidentes en Europa bajo NIS2 o los requisitos de reporte de proveedores en LATAM.

 

3. Seguridad avanzada y segmentación de datos

El cumplimiento normativo y la ciberseguridad son dos caras de la misma moneda. En Europa, la Directiva NIS2, el estándar ISO 27001, la GDPR y las exigencias del BCE elevan el nivel de protección de datos financieros y personales. En Latinoamérica, informes recientes revelan que el 79 % de los incidentes en la región involucraron ransomware en 2023, frente al 53 % global.


La segmentación adecuada de redes, usuarios y datos es fundamental para cumplir con estas regulaciones y evitar sanciones.

Cómo lograrlo:

  • Implementar Zero Trust Network Access (ZTNA) y autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos internos y externos.
  • Aislar los entornos críticos mediante segmentación lógica y microsegmentación.
  • Utilizar encriptación de extremo a extremo para proteger datos en tránsito y en reposo.
  • Desplegar soluciones EDR/XDR con respuesta automática ante incidentes.

Implementar estas medidas es clave para minimizar el impacto de ataques dirigidos a instituciones críticas y para estar alineado con los diferentes requisitos de resiliencia operativa.

 


4. Gestión de datos conforme a las normativas financieras

Los bancos generan, procesan y almacenan una cantidad masiva de información sensible: transacciones, historiales de clientes, scoring crediticio, operaciones en bolsa, etc.
Las regulaciones (como Basilea III o GDPR) obligan a garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de esos datos, así como su conservación durante periodos determinados.

Cómo lograrlo:

  • Implementar sistemas de backup automatizados y versionados, con almacenamiento en entornos cifrados y geográficamente redundantes
  • Garantizar la trazabilidad de los datos, con auditorías automáticas sobre el ciclo de vida de la información.
  • Aplicar políticas de Data Loss Prevention (DLP) para evitar fugas de información crítica.
  • Incorporar plataformas de analítica y reporting regulatorio, que simplifiquen la entrega de informes a las autoridades.

Gestionar correctamente los datos regulados no solo reduce multas, sino que también mejora la confianza del cliente-inversor y facilita auditorías transfronterizas entre Europa y Latinoamérica.

 

5. Continuidad operativa y resiliencia ante auditorías

Las auditorías financieras y regulatorias no solo evalúan la situación contable, sino también la resiliencia tecnológica. Las entidades deben demostrar que pueden seguir operando incluso ante fallos críticos, ataques o eventos imprevistos.

Cómo lograrlo:

  • Diseñar e implementar un plan de continuidad de negocio (BCP) y un Disaster Recovery Plan (plan de recuperación ante desastres).
  • Mantener infraestructuras redundantes y replicadas, tanto on-premise como en la nube.
  • Ejecutar pruebas periódicas de recuperación para validar los procedimientos.
  • Documentar todos los procesos y resultados de los tests de resiliencia.

Tener un marco probado de continuidad ya no es una ventaja competitiva: es una exigencia antes de la auditoría.

 

Conclusión

Cumplir con las regulaciones bancarias ya no es solo una cuestión legal, sino un pilar estratégico para la sostenibilidad financiera.
Cada decisión tecnológica impacta directamente en el cumplimiento, y cada inversión en infraestructura puede convertirse en un riesgo si no se gestiona de forma adecuada.

En un contexto donde el coste de brechas en la blanca global supone millones de dólares, la prioridad para un CFO es clara: gobernanza auditable, automatización del cumplimiento, seguridad segmentada, gestión del dato regulado y resiliencia demostrable en auditoría. Alinear estas estrategias con los marcos de Europa y Latinoamérica es la vía para asegurar operaciones bancarias seguras, eficientes y conformes.