El futuro del trabajo es híbrido: humanos más IA

En Noviembre de 2022, gracias a la primera versión pública de ChatGPT, vimos que la IA era algo más, algo que no habíamos previsto y que nos podría ayudar en muchos aspectos profesionales y personales. Había nacido la primera generación de Inteligencia Artificial, o la IA de chatbots, solo el tiempo nos da perspectiva del impacto que supuso ese lanzamiento. Hoy hablamos de qué nos deparará el futuro en este escenario y si realmente la IA puede ser una ventaja competitiva. 

ChatGPT cambió todo

La explosión de mejoras y nuevas capacidades desde el primer ChatGPT ha sido increíble, solo comparable al impacto de tecnologías como Internet o dispositivos como el iPhone.

Si bien esa IA inicial era todo un logro para el momento, también tenía muchas limitaciones. Podía mantener una conversación, contestar preguntas, pero solo tenía cierto conocimiento en el que había sido entrenado. No era capaz de consultar en Internet, ni podía ayudarnos con eventos más recientes (anteriores a los datos con los que se entrenó). Además, solo entendía texto, no entendía imágenes, vídeo...

Los modelos actuales son mucho más capaces, ya que no solo son mejores en razonamiento, o lo que los humanos entendemos por inteligencia, sino que han ido adquiriendo habilidades nuevas como buscar en internet, generar ficheros (Excel, PDF…), entender y generar imágenes, etc.

 

Etapas en la evolución de la IA

Sam Altman, CEO de OpenAI indicaba que las distintas etapas en la evolución de la IA son:

 

1. IA de chat:

Interfaces conversacionales basadas en LLMs (Large Language Models) que responden preguntas y ayudan en tareas sencillas.

 

2. IA con herramientas:

 

Modelos que no solo entienden texto, sino que pueden ejecutar acciones como buscar en internet o usar una calculadora.

 

3. IA agente:

 

Sistemas autónomos capaces de tomar decisiones, interactuar con múltiples herramientas y completar flujos de trabajo complejos.


4. IA innovadora:

Modelos que pueden proponer soluciones nuevas, rediseñar procesos y resolver problemas complejos más allá de la automatización.


5. IA organizativa:

Sistemas capaces de gestionar y operar organizaciones completas, tomando decisiones estratégicas y ejecutando tareas operativas de forma autónoma.

 

En julio de 2025, estamos empezando a ver algunos sistemas en la etapa 3 (Agentes). Ya hay agentes capaces de hacer tareas complejas, usando las herramientas que consideren necesarias. Estos agentes ya no son chatbots, sino que dividen esas tareas complejas en simples acciones  y las ejecutan usando herramientas. Pueden, por ejemplo, interactuar con un navegador o browser, para buscar artículos e incluso comprarlos, interactuar vía voz con servicios de atención al cliente (IA interactuando con humanos por teléfono), y muchas otras acciones.

 

La era de los agentes

Los agentes nacen como una evolución natural de los chatbots. Mientras que uno tradicional se limita a mantener una conversación y responder preguntas, los agentes tienen capacidad de actuar en nombre del usuario, accediendo a herramientas, APIs y sistemas empresariales.

La idea no es nueva: desde los años 90, en informática ya se hablaba de "agentes inteligentes" que pudieran tomar decisiones autónomas. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los LLMs (Large Language Models) que esta visión empezó a ser realmente viable. ChatGPT sentó las bases, pero fueron iniciativas como AutoGPT, BabyAGI y, más tarde, los agentes integrados en plataformas empresariales, las que marcaron el inicio práctico de esta revolución.

Hoy en día, un agente puede reservar reuniones, analizar datos, redactar informes o incluso tomar decisiones dentro de un flujo de trabajo complejo, siempre bajo ciertos límites definidos. Esto marca una diferencia fundamental: pasamos de la IA como asistente pasivo, a la IA como colaborador activo dentro de la empresa.

 

ia-2

De hecho, en Serban Group ya hemos implementado soluciones de Inteligencia Artificial en entornos reales con buenos resultados. Un ejemplo es el caso de una empresa del sector logístico, donde desarrollamos un sistema inteligente capaz de analizar miles de documentos en múltiples idiomas. Esto logró reducir notablemente los tiempos de gestión administrativa aumentando así la eficiencia operativa. Puedes leer más sobre este caso de éxito de Inteligencia Artificial aquí.

Con estos agentes cada vez más capaces, cabe preguntarse si serán ellos lo que "nos quiten el trabajo". Y es que serán capaces de trabajar de manera autónoma, e incluso mas eficiente que los humanos en ciertos aspectos. Por tanto, es cierto que, en una primera aproximación, los agentes harán muchos trabajos humanos obsoletos. Pero, por otro lado, la IA como herramienta ayudará a los humanos a ser mucho mas eficientes en su trabajo, y eso en sí generará más oportunidades y más trabajo.

Como toda revolución, es difícil prever lo que pasará, pero lo que es claro es que las mejoras que aporta la IA son muy beneficiosas para la humanidad. En esta etapa de agentes, liberando de trabajo a los humanos, y en etapas como la innovadora, apoyando con nuevos descubrimientos científicos e incluso nuevos medicamentos que salven vidas.

 

Lo que viene

Cuando estas dentro de una ola, cuesta mucho ver lo que vendrá después. Fue algo que ya pasó en 2007 cuando nos presentaron el iPhone, nadie imaginaba que podríamos realizar acciones ahora tan cotidianas como pedir un taxi, que te vaya a buscar, hacer el pago, y bajarte. Todo usando únicamente tu teléfono.

En este momento, dentro de la ola de IA, cada vez estamos descubriendo más aplicaciones y a su vez nos aproximamos al “momento Uber”, donde dejamos de ver la IA como “un chatbot muy gracioso que me contesta preguntas”. La IA es mucho más que eso, es la revolución de máquinas pensantes, con redes neuronales y capaces de aprender cosas nuevas. Los ordenadores ya no serán "máquinas tontas", que solo hacen lo que les programamos, sino máquinas pensantes, que aprenden, evolucionan, cometen errores, descubren nuevas cosas, crean…

 

ia-1

De hecho, uno de los grandes avances que se han conseguido recientemente ha sido la llamada Inteligencia Artificial generativa, que es capaz de crear contenido nuevo (texto, imágenes, código, música) a partir de instrucciones simples. Este tipo de IA es la que usan como base herramientas como ChatGPT.

Cabe destacar que, según un informe de McKinsey & Company sobre el potencial económico de la IA generativa, se estima que podría contribuir entre 2,6 y 4,4 billones de dólares anuales a la economía global, lo que muestra su alcance disruptivo en prácticamente cualquier sector.

 

AGI (Artificial General Intelligence)

Más allá de la IA generativa, el siguiente gran hito en el mundo de la inteligencia artificial es el de AGI (Artificial General Intelligence). Hay muchas definiciones, pero se puede resumir en una idea sencilla: una inteligencia artificial que pueda aprender y razonar como un ser humano en múltiples dominios, no solo en tareas específicas. Es decir, una IA que no esté limitada a un caso de uso concreto, sino que tenga capacidad de adaptación general y sentido común, como lo haría una persona.

Oficialmente todavía no hemos llegado a un sistema AGI. Algunos dicen que en un horizonte de 1 o 2 años máximo lo habremos alcanzado. Es muy posible que alguna de las empresas punteras en IA, como OpenAI, Google, Anthropic, xAI, Meta acabe lográndolo.

 


 

"En un horizonte de 1 o 2 años habremos alcanzado un sistema AGI"

 


 

Hasta entonces, sigamos surfeando esta ola, disfrutando cada momento. Cada día hay novedades en IA, tenemos la suerte de estar viviendo ese momento de cambio exponencial, en el que sabemos que nada será como antes. Coches conduciendo solos, hablar con servicio al cliente y que no sea un humano (y no saberlo), avances inimaginables en medicina… 

La IA no es solo el futuro, es el presente y en Serban Group estamos preparados para liderarlo.

Copiar enlace